Ser Profesor (1)

Como llevo tres cinco meses sin escribir en el blog, muchos ni lo sabréis: pocos días más tarde de mi penúltima entrada (exactamente el trece de septiembre), me llamaban desde la Delegación de Educación de Córdoba ofreciéndome un puesto como profesor interino de Tecnología en la enseñanza pública, y a elegir entre tres localidades de la provincia, todas con vacante para el año completo: yo resultaba ser el primero de la lista en dicha provincia. También me daban 48 horas hábiles para incorporarme (en la práctica, cuatro días, pues me llamaron un jueves, para incorporarme ya el lunes, primer día lectivo).

Así pues, lo que melodramáticamente creía que iba a ser una larga espera concatenando irregularmente destinos fugaces (“la penitencia del interino”, lo llamé), se resolvía frenéticamente en segundos; los que tuve, con Google Maps delante, para elegir entre los tres destinos, y echándolo casi a suertes, para quedarme con un destino en el corazón geográfico de Andalucía a las faldas de la Sierra Subbética: Luque. A una hora y media en coche tanto de mi pueblo, Canena (en Jaén); como de Granada capital, así como Málaga; y teniendo la propia Córdoba a menos de 50 minutos, (las otras opciones eran Villaviciosa y Fuente Palmera, la cual por cierto conozco bien aunque por razones que no vienen al caso), quedarme en Luque era una mera cuestión logística.

Y aquí llevo cinco meses, hemos superado ya la primera evaluación así como lo más duro de la ‘cuesta’ de enero (y febrero), que por su puesto, han sido frenéticos. Ahora que me veo un poco más tranquilo, dejadme que os lo cuente un poco.

*(por cierto, con este, inauguro el tag/categoría “Docencia” en este blog, pues este es un camino que empecé al menos en 2014)

Antenas de telefonía y televisión en la peña de Luque #atardecer #antenna #luque #cordoba #fisheye #sunset #sunsetporn #cloudporn #dusk #anochecer #vientoyfrio #stormy
A post shared by Rufus HG (@rufo_83) on Nov 6, 2018 at 4:42pm PST

Los frenéticos primeros días

Como os podéis imaginar, esas semanas de septiembre fueron la leche. En primer lugar, esperar durante largos días que la Junta de Andalucía publicara con soporífero retraso la puñetera bolsa (incumpliendo plazos que ellos mismos habían publicado y con los sistemas informáticos fallando…), y que esperábamos muchos interinos, hirviendo en los grupos de Whatsapp. Finalmente, la publican esa mañana del día 13, y descubro que dentro de la bolsa bilingüe (tengo el C1 de inglés) estoy en el tercer, cuarto y quinto puestos en mis provincias cercanas (Jaén, Granada, Málaga), y lo más llamativo, el primero de la bolsa en Córdoba, Sevilla, Cadiz, y Huelva. Vamos, que la llamada era inminente. La lista se publica a las 1 de la tarde y recibo en torno a las 5pm esa llamada por parte de la Delegación de Educación que comentaba antes, y sin mucha ceremonia, en pocos minutos todo queda zanjado. El lunes debía estar en Luque listo ya para dar clase. Decido presentarme con mi padre la misma mañana del viernes en el pueblo a conocer la zona, el instituto, aunque fuera a saludar, aunque nada me obligaba a hacerlo (he de decir que fue muy buena idea); el fin de semana fue de organizar cosas (tampoco se podía avanzar mucho, todo sea dicho), y el lunes un breve claustro informativo, y directamente, me lanzan con mis alumnos. Atravieso el rubicón cumpliendo la ceremonia de escribir mi nombre en la pizarra (Ohmygod!) en una hora de pura presentación con ellos, y luego supuestamente ya, a dar clase.

Además de dar las clases en bilingüe, descubro que soy también tutor de un 2º de ESO (nacidos en 2005, echad cuentas), también me han asignado una asignatura llamada “Iniciación a la Actividad Empresarial y Emprendedora” en 4º de ESO sobre la que, imaginareis bien, no soy tal vez el más adecuado para impartirla… y además, soy también jefe del departamento de Tecnología.

Eso, el lunes, pues el martes tenía directamente las seis horas completas, de 8 a 14.30. Esos primeros días estuve en un hostal mientras buscaba piso, y esa noche del lunes al martes fue especialmente difícil. Un lugar nuevo, la inquietud propia de la situación, el calor aún común de esos días de septiembre, y el particular hecho de que el balcón de mi habitación daba directamente a una carretera nacional (la N-432) en la que en ningún momento dejaron de pasar coches. No sabéis cuanto ruido hace la rodada de un camión, aunque pase solo a 50. Dado que además tenía (como ha seguido siendo todos los martes) guardia de recreo, por falta de previsión no tuve en toda la mañana ni un solo momento para parar, ni para un café, ni un tentenpie, ni literalmente siquiera para mear. Cuatro grupos distintos, todo nuevo, e infinito papeleo por delante. Seguiré hablando de cuanto puede cansar, pero, tras años viviendo la docencia en mi casa (en mi familia hay laaarga tradición docente), y persiguiéndola como algo a lo que aspirar, podéis imaginar que al acabar ese primer día completo, bautizo de fuego, me plantease profundas preguntas de carácter existencial: ¿Va a ser así siempre? ¿Quiero 30 años más de esto?

¿Cómo acabó aquella semana? Aportaré el siguiente dato: ese sábado tenía por la mañana una muy esperada boda en Granada de un muy querido amigo. Digamos que el despertador fue no derrotado; sino aplastado, aniquilado, por mi agotamiento.

Para bochorno universal y muy sentidas disculpas (y mucho “perdón por el retraso además de por llegar tarde”, jaja), llegué tres horas tarde a dicha boda.


Zuheros desde el Mirador de la Atalaya #fotografia_nocturna #zuheros #cordoba #fall #landscape #panorama #fisheye #eos77d #long_exposure #night #nightphotography #beautifuldestinations #lookslike #fire
A post shared by Rufus HG (@rufo_83) on Nov 4, 2018 at 1:29pm PST

Siguiente entrada: las posteriores semanas, que por fortuna, fueron, y siguen yendo, bastante mejor.

Puesta al día: mi trabajo de profesor en ESADA (y otras cosas)

Hace unos cuantos meses que no me paso por aquí, he estado tentado a publicar unas cuantas entradas breves y no he dejado de anotar borradores. Es por ello, que lo único que puedo hacer, al menos, poneros al día con una breve-entrada resumen, y desarrollo algunos puntos

  • Laboralmente hablando, Dasware sigue adelante con un nuevo y prometedor proyecto y muchas novedades. Mi vínculo personal continua con el equipo (incluyendo un alumno mío de prácticas que colabora con ellos, y al que tutelo), pues los socios son buenos amigos mios de hace muchos años, y lo siguen siendo; si bien provisionalmente mi relación profesional con ellos ha pasado ahora a ser solo para encargos puntuales.

Hmmm, misteriosa imagen sobre el siguiente proyecto de Dasware, del que no puedo decir de momento nada…

  • Desde abril hasta final de curso del año pasado, y de nuevo desde pasado octubre, estoy vinculado como profesor del grado de Diseño de Producto en ESADA (Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía). A esto le quiero dedicar la próxima video-entrada, solo decir que es una delicia darle clase a estos chavales y trabajar con ellos (así como con mis compañeros), y estoy disfrutando verdaderamente del trabajo.
https://www.instagram.com/p/Bfttu15HEqe/?taken-by=esadagrx

https://www.instagram.com/p/BglprTygVjY/?taken-by=rufo_83

  • Hay también un tercer proyecto profesional-personal sobre el que he firmado un NDA, y sobre el que de momento no puedo decir nada;)
  • Y en lo sentimental-personal, me están pasando cosas muy chulas :D. Y eso es todo lo que voy a decir :) Pues con los años, y a pesar del blog y todas esas cosas de redes sociales, me he vuelto irónicamente bastante celoso sobre mi intimidad; y con lo que antes tal vez me hubiera explayado, hoy os vais a encontrar con un prudente y sensato muro de silencio por mi parte. Si lo menciono es más bien una forma de decir: es que hay aún más cosas, además de las anteriores, que me tienen ocupado.
https://www.instagram.com/p/Bdq8jlNDw14/?taken-by=rufo_83

Entre los borradores y videologs que me gustaría seguir desarrollando y publicar, os podéis imaginar los temas que me gustaría tocar los que siempre habéis seguido este blog:

  • Publicar de una vez la puñetera segunda entrada sobre ‘tierra plana’, cuya primera parte publiqué en 2013, mucho antes de que estallara la polémica y supuesto debate con los tierraplanistas (quienes quiera que sean), y que con los años se ha convertido en una de las más buscadas y visitadas de este blog. Y es que, el problema es… que aunque algo he respondido ya en Quora, no me cabe todo en solo una entrada, sino que me sale material a rebosar para una tercera, y una cuarta, y una quinta…

De Elon Musk y su “Starman into space” también habría que hablar…

  • Seguir pataleando con mi indignado análisis del deprimente panorama social y geopolítico que veo ante nosotros: refuerzo de las dictaduras en Rusia y China, mientras que las garantías y calidad democráticas en EE.UU. y Europa retroceden, y de cómo estoy, cada vez más convencido, de que esto se va a la mierda…
  • Hablar un poco de series (madre mía, Black Mirror…), y pelis, y especialmente, acabar una guía monográfica sobre cada entrega aparecida de La Guerra de las Galaxias, que debería haber culminado cuando se estrenó ‘Los Últimos Jedi’ (que ni me desagradó…. ni me convenció del todo…)

  • Publicar el tutorial sobre como he diseñado y montado (así como los resultados, aún magros), una montura ecuatorial motorizada para astrofotografía. En lenguaje más llano, un aparato que me permite hacer fotos de las estrellas sin que se vean movidas por el movimiento de rotación terrestre, y todo basado en Arduino (fijándome mucho en este y este diseños, además de coger ideas de muchos otros)

Una de las primeras pruebas del Astro-Tracker, con la nebulosa de Orion (M42), aún muchas cosas por pulir y ajustar...

  • ¿Os acordáis de mi Ford Escort? Pues le volví a dar una vuelta al modelo 3D, doce años más tarde…

Y aquí me teneis, con cuatro o cinco años, frente al originalísimo…

Sigue leyendo

Mientras peor, mejor (3 de 5): Internet, what have you done?

*En las entradas anteriores, os ponía un poco al día de mi vida tras meses sin publicar, y divagaba sobre la -sombría- visión del mundo que venía desarrollando en los últimos meses y me ha tenido alejado de todo esto de escribir. Finalmente hallaba un culpable: Internet y el -mal- uso que le estamos dando: ¿Hasta que punto es cierto?

Internet: ¿Qué has hecho?

Cuando hace tres años Google cerró Google Reader, lancé un aviso por el cual algunos me llamaron (me llamasteis) exagerado. Creía, y sigo creyendo, que la desaparición de aquel agregador de feeds ponía la puntilla de un ecosistema, que no solo era el de los blogs, realizados supuestamente con criterio, rigor y sobre todo independencia, sino de algo que se llegó a conocer como ‘el quinto poder’, que nos liberaría de la tiranía de los medios de masas, comprados y dominados por malvadas corporaciones… todo iba a cambiar, todo iba a ser revolucionario….

Creo realmente que esas redes sociales, aún nuevas y resplandecientes en 2008, ayudaron por ejemplo a que en la Casa Blanca entrara un negro… aún en lo peor de la más jodida crisis económica de los últimos 70 años, se vivía la esperanza, el cambio, se respiraban los aires de un mundo nuevo… Era el principio de todo, y era la hostia.

(…)

Este era Isaac Asimov previendo con gran atino en 1988 la futura existencia de Internet. Sin más introducción, os dejo con su imprescindible y esperanzadora visión.

Asimov, gran visionario, tenía razón. Prevé con inquietante precisión la existencia de lo que ahora es la Wikipedia como fuente (¿o fundación?) total del conocimiento humano; predice a Youtube y sus tutoriales, a Quora y sus respuestas fundamentadas a preguntas sin complejos, o los infinitos cursos online fácilmente disponibles hoy por hoy, todos con su ingente potencial para la educación y la formación de las personas. En eso Asimov acierta, diciendo ‘que cada uno encuentre su vocación’, y demostrando una gran fe y confianza en que la curiosidad y sed de conocimiento del ser humano, a través de Internet, nos sacaría del atolladero. Algo así como una nueva revolución -esto ya lo pongo yo-, un salto cualitativo en la historia de la especie humana, a la altura de la invención de la imprenta de Gutemberg, o de la electricidad.

Y ciertamente, así fue. Fue.

(…)

Hoy por hoy, como agregador sigo usando muy marginalmente Digg, pero el verdadero sustituto para la mayoría (y para mi) ha pasado a ser Facebook, donde las novedades más relevantes nos aparecen revueltas en nuestro muro, en un supuesto orden muy cuestionable y basado en algoritmos de ignoto origen. La prensa tradicional y online periodismo serio están de capa caída. Flickr, ha sido sustituido por Instagram. La reflexión profunda, por la livianidad e inmediatez de Twitter. Y bueno, no me hagáis hablar de followers e muy especialmente influencers (la misma existencia de esa secuencia de sonidos -pronunciando además la ce castiza- me parece un crimen contra la humanidad), porque me entran ganas de rajarme la lengua desde la altura del glande.

(…)

2017. Finalmente, todo el mundo, todo, usa internet. Todos creamos, todos compartimos, opinamos y sobre todo consumimos (y lo hacemos además con todos y muy preocupantes síntomas del TDAH). Se ha universalizado su uso, no solo por la clase culturalmente media-alta; ya no es el internet del msn Messenger, los trabajitos de clase y las cadenas de correo… (aunque bueno, esto último…). Si, nos hemos liberado del poder manipulador de los grandes medios de comunicación. Y como decía Asimov, ahí tenemos la Wikipedia, y para absolutamente todo lo que quieras aprender, hay un tutorial en youtube o una entrada en wikiHow. Todo el mundo que quiera aprender, puede aprender.

Y sin embargo, este es el panorama que veo en 2017

  • Después de Google Reader, efectivamente el rss desapareció, si es que “existía” antes.
  • Facebook es la trampa de tiempo más horrible jamás inventada.
  • Y la gente lo usa para compartir videos de gatitos (que son ciertamente adorables…)
  • memes
  • …y vídeos de salpicaderos rusos. Que por supuesto son jodidamente geniales.
  • La cultura del selfie.
  • ¡Viralidad! ¡El nuevo Santo Grial que busca todo influencer*! (*insisto, pronunciando la castiza, important)
  • La Wikipedia, ampliamente citada como al menos tan fiable como la Enciclopaedia Britannica, y con numerosos y muy fiables mecanismos de registro y control de ediciones, está burlonamente desprestigiada a los ojos de la mayoría de la gente (incluso, y especialmente, por universitarios) ante la premisa de que ‘cualquiera puede entrar ahí y editarla’. Vamos, que es una puta mierda.
  • La gente no cree que el hombre llegase a la Luna
  • …pero si creen que la WWE es real.
  • Mi entrada sobre si la Tierra es plana o no, que pasó absolutamente desapercibida en su momento, está constantemente subiendo en visitas (de hecho el siguiente post será el de la segunda parte).
  • Gracias a internet internec, tengo a un clic la posibilidad de curarme fulminantemente los hongos de los pies, y además sé que tipo de estrella de mar asquerosa tengo que comer para perder 10 kg en tres días.
  • Por supuesto, comiendo gengibre me volveré inmune al cancer forever.
  • Y hay un muchacho que me quiere contar inmediatamente como ha ganado 10 millones de dollars en tres noches (y todo mientras se toca el pito muy fuerte)
  • No entremos a hablar de las páginas de noticias cuando no sensacionalistas, directamente falsas.
  • Chemtrails.
  • Quimiofobia.
  • Homeopatía (real, me han llegado a ofrecer una alternativa ‘homeopática’ y totalmente natural al suero salino…)
  • Movimiento antivacunas.
  • Televisión, en general, para que voy a nombrar programas o canales. (No obstante, defiendo que hay buena televisión, ojo)
  • La nadería y amarillismo general de la prensa: ABC, La Razón, Huffington Post, El País, OKdiario…
  • Eduardo Inda.
  • Alvaro Ojeda.
  • Brexit.
  • (y redoble de tambores)
  • Trump.

Veo una población, que liberada al fin del yugo de la manipulación de los medios de masas, independiente y con capacidad de buscar por si misma las mejores fuentes de información para ellos; nadando sin criterio alguno en un mar de ruido y falsas noticias, carentes de guía ni rumbo, atraídos como moscas por luminosos letreros de neón, reafirmados en sus propias creencias pues los algoritmos de selección de noticias que se las presentan están basados en sus elecciones previas, y dispuestos a creer solo en lo que ya creen previamente.

(…)

Pero bueno, seamos positivos, ¿no? No es cosa de dejarse llevar por el tremendismo, puede que me venga un poco abajo solo porque se me recuerda lo poco que hay hecho y de lo mucho que queda por hacer.

Nada, nada de esto es nuevo, de hecho hemos construido y conseguido mucho en este mundo, los números demuestran que hay menos analfabetismomenos pobreza extrema, menos guerras; esta España no es ni mucho menos la misma que hace 30 o 40 años, y a pesar de los retrocesos de los últimos gobiernos, se ha avanzado en derechos sociales, en igualdad. Es solo que ahora con Internet, los estúpidos se hacen escuchar, y es bueno que hagan ruido, y que no se les ignore, que se les explique, que se les enseñe, que se les plante cara. También nos estamos volviendo más exigentes, menos tolerantes con la corrupción, con las aberraciones de nuestra sociedad, y barbaridades que antes eran silenciadas, ahora salen a la luz; y eso es también definitivamente bueno.

Hasta aquí, de acuerdo. En lo que respecta a Internet, sigo en lo que venía a decir Asimov: se trata de algo revolucionario, y podría pensar que lo que pasa tan solo es que estamos en un periodo de transformación, de búsqueda. Esto de Internet es demasiado nuevo como para asimilarlo en una sola generación.

Y probablemente sea cierto, son demasiados cambios a asimilar demasiado deprisa. Pero pensando eso, implícitamente también estaría aceptando que pronto se acabarán las turbulencias, que cuando todo se tranquilice, acabaremos adaptándonos.

Un momento, ¿cuando todo se tranquilice? ¿Cuando deje de haber cambios?

¿En serio alguien cree que dejará de haber cambios?

Nos veremos a la cuarta parte: qué nos depara el futuro, que sepamos.

(…)

‘Cuanto peor, mejor’

  1. Puesta al día
  2. La Sombra
  3. Internet, What have you done?
  4. La ciencia-ficción NO es ficción
  5. El dolor de la lucidez. Preguntas finales y conclusión

 

Brexit, Trump, coletas, barbas y ‘White Walkers’: algunos humildes comentarios sobre geopolítica (2 de 2).

White_Walker_2x10En la entrada anterior, hablaba sobre el tema candente: el Brexit, y las consecuencias inmediatas que puede tener. Quiero bucear más en este tema y unos cuantos más que vienen al caso, pero aquella primera parte la cerraba hablando de una responsabilidad: la de hacerse ciertas preguntas cuando alguien quiere irse, incluso cuando no sea la mayoría. ¿Qué he hecho mal? ¿En qué puedo mejorar?

Redactando este texto, enseguida me he empantando durante párrafos a divagar sobre el problema nacionalista/separatista en España. Supongo que esas ideas darán para un buen texto, pero será otra vez. Solo diré que flipo con cómo el circulo de mierda de odio territorial está marcando la agenda política (‘nos queremos ir porque nos odiáis’, ‘os odiamos porque queréis iros’) mientras se dejan de lado problemas mucho más graves e incluso urgentes como el del paro, la corrupción, la educación o los servicios sociales. Flipo con cómo los partidos tradicionales se han sumergido en su propio pozo de mierda incluso cuando les salía nueva competencia a diestra y siniestra, con su incapacidad de tener una altura de miras y de acometer los problemas a largo plazo, juntos, mientras se ensimisman con sus viejas rencillas. En cualquier caso, me alegro de que tengamos más opciones para elegir de las que hemos tenido en cuarenta años, y eso es para mi un motivo de celebración.

hardhome bts white walker jon snow game of thrones helen sloan

Dicho esto, quiero lanzar una pregunta más amplia: Más allá de las ventajas económicas, o del sentimiento de orgullo de pertenencia a una nación ¿hay una necesidad real de estar juntos? Es más ¿Qué es estar juntos? ¿Juntos frente a algo? ¿Juntos en convivencia? ¿No estamos juntos ya, aunque no compartamos soberanía? ¿Es que si no la compartimos, es el fin de todo?

Dado que España, o la misma Europa, de dividirse, pueden convertirse en reinos de taifas (maravilloso ejemplo nos dejó la historia), vulnerables por separado ante la amenaza del norte, ¿Qué peligros corremos? ¿Qué nos espera? ¿Qué adversidades hay? ¿Qué ‘Caminantes Blancos’ nos acechan?

 

Los Caminantes Blancos

8

La historia de Juego de Tronos, como decía, habla muy en su esencia sobre cómo las ‘urgentes’ rencillas internas y las estúpidas guerras en esos reinos de taifas que pueblan el ficticio continente de Poniente, impiden a sus reyes y lideres centrarse en hacer frente, unidos, a la verdadera amenaza que puede acabar con todos: la de unas abominables criaturas que se creía mitológicas, que llevan acechando milenios y han despertado para, ahora si, arrasar la civilización de forma inexorable: los ‘White Walkers’, o Caminantes Blancos.

Históricamente las personas, las tribus, las naciones... parece que en nuestra naturaleza humana solo nos unimos ante la presión de un desafío externo (y uso la palabra desafio, pues creo que a estas alturas la palabra amenaza queda grande)

El nacimiento de la Unión Europea tuvo sentido en un contexto marcado por la reciente guerra mundial, y la necesidad de cerrar heridas, reforzar y reconstruir unidos un continente arrasado por aquella guerra, y que compartía frontera con el oso rojo soviético. Por aquel entonces se crearían otras entidades como la ONU, la OTAN, la Comecon o el Pacto de Varsovia, en un mundo polarizado en dos grandes bloques, el capitalista y el comunista (ambos autodenominados democráticos).

The_Wall_from_the_south

Sin embargo, cuando en 1989 cae el Telón de Acero y la Unión Sovietica colapsa, apareció el concepto de ‘fin de la Historia’: la democracia liberal triunfaba definitivamente, imponiendo su visión en el mundo, y en pocas décadas se podría hablar del fin de las guerras. Pero claro, en un Occidente sin grandes amenazas externas y con una ideología hegemónica ¿qué nos obliga a mantenernos “unidos”?¿No es nuestra mera convivencia suficientemente sólida? Europa no es tan fuerte como Estados Unidos, pero ¿es necesario medirse con ellos? ¿No son nuestros amigos?
Sigue leyendo

Presentación de mi Trabajo Fin de Máster (de Profesorado)

A falta de haber hecho hoy lo que voy a contar, anoche cerraba unas semanas bien bonicas de trabajo celebrando en el cine, en pase de medianoche, el retorno de Star Wars a la gran pantalla. Como sé que muchos no la habéis visto siquiera aun, os respetaré no haciendo comentario alguno (ya la haré en unos días) pero si os digo que la atmósfera en el Kinépolis de Granada era realmente eléctrica. Al final os he puesto unas imágenes.

A lo que voy. Esta tarde he presentado mi tesina, mi TFM del Máster de Profesorado que estudié el año pasado. Y dado que no lo presenté en junio, y tampoco lo presenté en septiembre, pues si, digamos que me he quitado un peso de encima.

20151218153235

Os digo la verdad, este tipo de aparatos burocráticos no son muy de mi agrado. Me suelen parecer de un estrés y volumen de trabajo absurdos. Tuve la suerte de hacer mi Proyecto Fin de Carrera en Dinamarca, donde la cosa fue mucho más relajada de lo que hubiera sido en la universidad de Málaga (lo que no quiere decir que no currásemos), y también he tenido la suerte de poder siempre desarrollar en este tipo de proyectos un tema que me apasionaba. Lo cual no es que ayude o sea importante para un proyecto de estas características: es que es vital, imprescindible.

En este caso, me he sacado de la manga un tema del que a priori no sabía si quedaba mucho que decir: cómo aplicar la fotografía a la enseñanza, haciendo al alumno fotógrafo, y con ello, generador de su propio contenido y actor de su propio de aprendizaje. Enseñándole a tener ojo crítico, a observar, a fijarse en su entorno, y estas cosas que tanto decimos los que nos tira el rollo de la docencia: que el alumno ‘aprenda a aprender’, que se vuelva cuanto antes una persona autónoma, capaz de desenvolverse en esta maravillosa, luminosa, espléndida tormenta de mierda que es el mundo en que vivimos.

Abajo os pongo los enlaces al trabajo y la presentación.

Entre otras cosas, planteo ejercicios como debates sobre imágenes, o que los alumnos construyan una cámara estenopeica con una caja de cerillas, cinta aislante y chapa de una lata de refresco. De hecho, yo mismo he hecho una, con la que hice estas fotos.

F1000013F1000004F1000017F1000024F1000020

Sacar adelante este tipo de cosas, como os podéis imaginar, no se llevan muy bien cuando al mismo tiempo trabajas (y especialmente si es algo creativo y absorbente, que requiere que te estrujes la cabeza).

Y cómo por mucho que a veces pienses ‘solo necesito aprobar, no pienso matarme por esta chorrada, hago un churro y me lo quito de en medio’, a mi se me acaban juntando el puto perfeccionista, el jodido temeroso al ridículo, y el bastardo ansiaviva; y el resultado final ha sido que esta semana antes de la defensa habré dormido una media de 4/5 horas diarias (hacía tiempecillo que no hacía este tipo de cosas, con lo que me gusta dormir…). Para que os hagáis una idea, había ido dejando el TFM y hasta tres semanas antes no decidí presentar ahora en diciembre; el pasado fin de semana apenas tenía 40 páginas escritas y sin maquetar (puñetero y farragoso estado del arte…), y el lunes 14 por la noche, el día que supe que me adelantaban la presentación del lunes 21 a hoy viernes 18 (tres días menos), redacté del orden de otras 40 páginas hasta dejarlo medioqué: cosas que al menos tenía ya en mi cabeza, pero no había puesto aún en el proyecto. Acabé a las 10.30 de la madrugada mañana de lo que ya era el martes. Una siesta, ducha, y a trabajar (habiendo ya avisado de que iba a ir tarde). Pero bueno, ya está, estas cosas pasan, y una cosa menos.

Sea como sea, quiero compartir con vosotros la obra (enlace a archivos pdf):

 

Cuerpo del TFM

Captura de pantalla 2015-12-19 02.04.45

 

Presentación:

Captura de pantalla 2015-12-19 02.05.21

 

La presentación ha ido mejor de lo que esperaba, y las sensaciones con el tribunal bastante buenas. En unos días me dan la nota. Mientras tanto y entre otras cosas, lo celebraré jugando un rato a esto. Os iré contando.

Y no me pregunteis por oposiciones, porque eso, ni me lo planteo, ni -lo más relevante- se convocan plazas para profesor de Tecnología en este maravilloso país. En mi trabajo estoy y a mi trabajo voy, que por cierto, me sigue encantando. Otra cosa de la que también os hablaré. Cuando pueda xD

Os dejo con algunas fotos fotos del otro evento de la semana…

12376444_10206472807012397_6233633826826392267_n1681_10206472807812417_8702944587653510248_n

 

Actualización: Pues al final me han puesto un 9.9. No se ha dado tan mal la cosa :)