¿Para que sirven los sueños? (y II)

::Viene de aqui::

La misión de los sueños es la de entrenarnos. Entrenarnos para la realidad.

Normalmente, se ha considerado el sueño como un estadio ‘inferior’ de realidad. Los sueños son reales en el sentido de que cuando estamos dentro de ellos estamos plenamente convencidos de su realidad, más allá de incoherencias que luego vemos ridiculas cuando estamos despiertos (pensamos, ¿y como me he podido creer yo eso?): pero dentro de los sueños el sol deslumbra, aunque luego, una vez despiertos, si pensamos ‘vaya mierda de sol el de dentro del sueño, este de verdad si que quema los ojos…’

Pero ahora, paraos a pensar ¿No os ha perseguido un vampiro-alien-araña gigante? ¿No habeis dirigido ejercitos y estado en la guerra? ¿No habeis perdido (o recuperado) a un ser querido? ¿No habeis vuelto con esa exnovia-novio que os acaba de dejar y por la que aún lo pasais fatal? ¿No habeis estado con mujeres-hombres muy deseados por vosotros? ¿¿No habeis muerto nunca dentro del sueño, en un choque de coches, accidentes aereos, ahogados, mutilados, de cien formas distintas??

Miedo, ira, vacio, amor, desesperanza, excitación… carajo, sentimientos, y vaya si son reales. Y tan reales: yo el miedo que he pasado siendo perseguido por un Alien en sistema de ventilacion de la Nostromo jamas -jamas- lo he vivido tan intenso como en la realidad -ni espero, ni creo, ni quiero que pase.
Es decir, vale: el Alien era de mentira (convengamos en que si), pero el miedo, me cago en la leche, me levanto temblando y sudando, con el cuerpo fatal… y todavia en mitad de la noche y a oscuras: va a costar volver a dormir, como poco: ese miedo es de verdad: Tan de verdad como el de verdad, ¡o más!

Es decir, tal vez, como realidad, como ‘calidad’ de realismo, la del sueño sea inferior, pero lo que nos hace sentir es perfectamente válido y real, es util y tangible, muchas ‘primeras veces’ en la vida real os han pasado antes en sueños…

Anteayer me contaron una historia, de estas típicas del Discovery Channel: por lo visto a un surfista, pongamos australiano, se le presentó un tiburon. Blanco, de los de 10 metros. En esto (¿historia que todos conocemos?), el tiburón, antes de que lo cuento, le ha arrancado una pierna, le ha dejado el femur al aire tal que asi: y antes de que acabo de contarlo ya está liado con la otra. La historia es que el surfista, puede elegir (¿entrar en estado de shock?, ¿dejarse devorar? ¿aceptar su destino? ¿luchar hasta el último momento?), y escoge ir su puño directo al ojo del tiburón.
El hombre, que ha perdido una pierna y está compartiendo la otra con el tiburón, tira directo a arrancarle un ojo. Se lo arranca. Y el tiburón, cogido por sorpresa, huye despavorido. Empate, no sé a qué, pero empate.
Tal vez un subidón de adrenalina, pero el caso es que el tio no se dejo llevar por el miedo, no se quedó paralizado.
Como la historia a lo mejor todavia no mola, cabe añadir que por lo visto el tio tuvo los cojones de llegar a nado a la costa y pedir ayuda, y hoy en día sigue bañandose en la playa.

En fin, lo que la historia y en general ese documental del que me hablaron querian decir, es que cierto tipo de reacciones por lo que parece están directamente grabadas en los genes. Y no se trata del típico -miedo=correr-, si no de un específico -si te ataca un tiburón ve a por el ojo-.
No soy de creer estas historias (me lo tomo con cautela), pero estaría guapo creer que del mismo modo, hay una serie de sueños por los que hay que pasar, como una varicela o un sarampión, una serie de escenarios más o menos predeterminados (y con un plus: inofensivos para nuestra integridad física) en los que se nos suelta para ver, no tanto como nos enfrentamos a la situación en sí, sino para ver en verdad como nos enfrentamos a nuestra propia reacción, a nuestro sentimiento.
-He de reconocer, aparte, que la integridad mental si sale tocada a veces, y pongo el sencillo ejemplo de soñar con una exnovia, luego sabeis ese puñado de dias que estais puteados creyendo que ya la habiais olvidado…-
La prueba real es el sentimiento: sería una putada que luego en la vida real un león nos cogiera por sorpresa, pero creo que sería más putada que fuese el miedo que sentimos por ese león el que nos cogiera por sorpresa…

Asi que según, esta teoria (porque al fin y al cabo no es más que una teoria, fascinante, pero teoria), que los sueños juegan este papel vital: el de enseñarnos. Seguro que estais de acuerdo conmigo en que muchas veces los sueños os han resultado útiles: desde levantarse sabiendo como se hace un problema de matemáticas, hasta entender mejor a cierta persona, o poder hacerse a la idea de una cosa lejana ahora como sería tener un hijo, quererlo y tenerlo en brazos, en fin, se me ocurren muchas situaciones.

Por lo demas, apuesto a que el surfista es un hombre feliz por saber que se enfrentó al tiburón y consiguió derrotarle. Y no dejarse dominar por el miedo, un sentimiento que seguramente ya conocia. Feliz por esto, y por saberse vivo :)

::Articulo en El Pais::
::Post original de Gianna::
::Otra cosa interesante acerca del sueño y como dormir mejor::
::Categoria al completo: Sueños::

Silmariles similares: James Horner

Dremin posteo hace unos dias una serie de ‘parecidos razonables’ entre distintas bandas sonoras, y la verdad es que como poco, el parecido es innegable.
Pero os remito a James Horner, el hombre, el que entre otras cosas (no se le puede quitar el mérito) ha hecho las bandas sonoras de Titanic, de Aliens, de Apolo 13, Braveheart, La Tormenta Perfecta, Troya, Willow, Una mente maravillosa…
Aunque algunas de sus bandas sonoras figuran entre las mejores de la historia del cine (Titanic y Braveheart son redondas), si el tio hace algo, es sin duda repetirse. Escuchas algunas bandas sonoras y parece que te has sentado encima del mando de la minicadena y pulsado el boton ‘repeat’ por accidente. Una banda sonora suya es reconocible al instante…
Total, que ahi van dos ejemplos: el primero es una comparación entre un trozo de la BSO de ‘Braveheart’ (música que muchos conocereis) (pista nº11, For the Love of a Princess), y otra parte de ‘El Hombre Bicentenario’ (pista nº8, ‘The Passage of Time, A Changing of Seasons’, otra peli algo menos conocida. Dickwave se lleva el mérito, pues en verdad ya me comentó este parecido hace un par de años. ::Descargar:: (‘guardar como’ y cambiad el .jpg por .mp3)
Este otro, que ya si es directamente un robo’: no es un ‘autoplagio’ -que al fin y al cabo sería más pasable- sino que directamente, ha sido copypasteo de la ostia… Primero, parte de la BSO de ‘2001 Un Odisea en el Espacio’, pista nº 6 ‘Gayane Ballet Suite (Adagio), y a continuación el título principal de ‘Aliens: el Regreso’; -BSO que por lo demas, también me encanta, al igual que el resto de BSOs y peliculas mencionadas- ::Descargar::

¿Para que sirven los sueños? (I)

Este texto tambien me lo vengo reservando desde hace un tiempo, lo queria escribir y es un buen momento :)

Gianna, que desvaria tanto como el que más ;), tambien tiene sus momentos muy interesantes, y colgó un post que me hizo pensar y de lo bueno: una vez más ¿para que carajo son y sirven los sueños? Es una pregunta que se la llevan preguntando la gente desde tiempos inmemoriales, grandes filosofos han divagado genialmente sobre el tema, sobre las distintas realidades, y muchas de mis peliculas preferidas van sobre ello (y no hay que ir más lejos: ahi tenemos Matrix). Pero a mi me gusta acometer el tema desde el punto de vista ‘punsetero’ (viva Redes! :D)

Es decir, los científicos, a ciencia cierta, ni saben porque dormimos, ni porqué soñamos. Vale: para descansar, si esa respuesta le vale a alguien, cojonudo: a mi no. ¿Por qué hay que «descansar»? ¿Por qué los musculos y el resto del sistema no puede seguir sus operaciones de «mantenimiento» de otro modo? ¿No es cierto que riñones, aparato digestivo, corazon siguen funcionando mientras dormimos? ¿Acaso las heridas no curan si no lo hacemos? (vale, como aqui seguro que alguien me salta, me quito a mi mismo la razon: realmente el cuerpo realiza mejor estas funciones si esta en reposo… pero dejadme seguir :)
Adonde voy, lo más importante, ¿descansa el cerebro?. Por lo visto no, el cerebro consume nada más y nada menos que el 25% de la energia, y durante ciertas fases del descanso se detecta que su actividad es tan fuerte como en el estado normal de vigilia. Este estado es la fase REM: cuando soñamos. ¿Descansa entonces de veras el cerebro?
Además cuando soñamos pasa una cosa genial: el cerebro ‘desenchufa’ los musculos, un sencillo sistema de seguridad. De lo contrario nos levantariamos de la cama y moveriamos de forma normal, cosa que sin la debida supervisión, puede ser fatal: esto le pasa a los sonambulos. Si conoceis a alguno (yo si) vereis que esta gente está, literalmente, soñando despierta: hablan y se mueven de una forma natural, solo que perciben la realidad de un modo completamente distinto, se montan sus propias fantasias, es muy facil tanto mentirle como sonsacarle información, se comportan de un modo distinto y disonante a su personalidad, no reconoce personas ni lugares, no hay coherencia a corto plazo en sus palabras ni acciones… ¡igual que cuando soñamos!
Y pasa otra cosa: cuando estamos demasiado -el suficiente- tiempo sin dormir, acabamos forzosamente alucinando -y hay experimentos que lo documentan bien- Es decir, nuestro cerebro acaba soñando, como si lo necesitase, aunque nos encontremos despiertos.
Es decir, estos dos hechos vienen a demostrar una cosa: el sueño, este estado de alucinación, es algo inevitable, algo que el cerebro DEBE hacer para su correcto funcionamiento, tanto como la necesidad de tomar oxigeno o la de expulsar toxinas. Tan necesario es el sueño, que la evolución ha ideado un sistema: ‘desactiva’ los musculos para poder hacerlo, como hemos mencionado: duerme.

Asi, el acto del sueño, tarea necesaria para el cerebro, se convierte en un acto seguro. Para eso sirve dormir. Una explicación que me encanta, explicacíon que por supuesto y de forma inevitable, nos conduce a otra pregunta: ¿entonces de qué sirven los sueños?

Y esto es lo que he descubierto (leyendo, claro). Por lo visto, una de las teorias más fuertes que habia hasta el momento era la siguiente: el cerebro, durante el sueño, se dedica a organizar los datos, recientos o remotos; dividiendose en isletas que se reparten el trabajo, como escuadras que cogen y clasifican los papeles tirados por el suelo, pasando mientras ante nosotros como diapositivas, de forma casi aleatoria y con poco coherencia. Es un trabajo que el cerebro hace al final del dia, un trabajo imprescindible, y que explica además como es posible que nosotros mismos traguemos y nos asombremos de algo que nosotros mismos estamos creando, algo que por otra parte, no son más que retazos de recuerdos (muchas veces del mismo dia). Es una teoria bastante bonita, pero nada comparado con la que es, sin lugar a dudas, mi preferida (aunque ambas son perfectamente compatibles).

La misión de los sueños es la de entrenarnos. Entrenarnos para la realidad…

::Sigue Aqui::