«Cosmos», de Carl Sagan

«Somos el modo que el Cosmos tiene de conocerse a sí mismo».

Carl Sagan.

 

Hace ya algunas semanas de esto. No hizo ni falta esperar a que entrara el horario de invierno (y con ello, tener que coger ya de noche el coche a la vuelta del trabajo), para que, mientras conducía de vuelta a Birmingham por la M42, apareciera cerca de donde se había puesto el Sol. Se resistió todo este tiempo, hasta que tocó una tarde de cielos despejados, para que una vez más se revelara, inconfundible, ese fulgurante punto en el horizonte. Hablo de Venus.

Venus

Ahí va a estar, Venus, insolente, acompañándonos en nuestras tardes/noches durante los próximos meses, mientras nos adelanta por el interior, como hace cada pocos años.

Pero, ¿Cómo puedo adivinarlo tan inmediatamente, sin referencias, y sabiendo que nunca está en un punto fijo? Bueno, me gustaría hacerme el misterioso, decir que es complicado y que hay un montón de variables, que hay que saber un huevo de astronomía, órbitas, geometría y toda la pesca…

En verdad, no. Bullshit.

Es tan sencillo como que un punto fijo de ese brillo, solo puede ser Venus. Y no hay más. Cabe añadir que siempre estará cerca de donde el Sol sale o se ha puesto, pero solo por su brillo ya es inconfundible. ¡Que hablamos del lucero del alba, algo que conoce cada hombre de campo desde tiempos inmemoriales!

Pero claro, ¿cuantos miran, miráis, regularmente aún al cielo?

(…)

Nenas y nenes, prácticamente desde que puedo recordar, me ha gustado la astronomía. Todo esto de galaxias, supernovas, quasares, planetas gigantes sin superficie sólida, temperaturas gélidas y abrasadoras, periodos de tiempo y distancias inabarcables... Una historia de extremos que que desde niño abrazo sin ningún miedo, sino con profunda y visceral fascinación. Sin embargo ¿dónde, cuando descubrí esta pasión? Hasta hace unos días ni lo recordaba.

P7169409

Recuerdo sin embargo, y cristalinamente, el verano de 1993 siguiendo con mi padre desde la terraza de nuestra entonces recién estrenada casa, la evolución de Jupiter y Venus a lo largo de Julio y Agosto; y para entonces (yo tenía 10 años), ya me venía gustando todo eso de los planetas y las supernovas desde bastante tiempo antes. La imagen que veis arriba es de una conjunción mañanera de Júpiter, Venus y la Luna hacia Agosto de 2012.

En unos meses se estrenará el largamente publicitado ‘remake’ de Cosmos, presentado en esta ocasión por Neil de Grasse-Tyson, conocido payasete generador de memes (reconozco, ahora en serio, que es el divulgador científico más carismático vivo). Creo que, independientemente de que a nivel de conocimientos científicos la serie original aguante asombrosamente bien el paso del tiempo a pesar de tener más de treinta años, para cualquier obra de divulgación un lavado de cara siempre va a venir bien, todo por hacer el mensaje más atractivo a las nuevas generaciones. En cualquier caso y raíz de esto, en varias conversaciones en los últimos meses ha salido a relucir la serie original de Carl Sagan, y me cuesta trabajo creer que en 8 años escribiendo en aquí, no haya hablado sobre ella.

Y es que, es cierto que de mi infancia hay grabadas imágenes de  «2001: Odisea en el Espacio», el interior de V’ger en «Star Trek» o el cortometraje «Powers of Ten» de Charles y Ray Eames que veis abajo…

.

Pero no fue sino a raíz de esas conversaciones cuando al fin recordé que fue con Cosmos, de Carl Sagan, cuando, tal vez con cinco o seis años, fui secuestrado por la fascinación de ver la gestación de una protoestrella en el interior de una oscura nube molecular. Y ya nunca me pude liberar.

.

Pero digamos, ahí quedó aquello, en mi infancia. Sin duda ‘Cosmos’ encendió la mecha de mi pasión por la ciencia, desde niño no hice otra cosa que acumular guías visuales sobre el cielo y el universo, sobre el espacio, el tiempo, sobre todo aquello que se podía saber sobre astronomía en los libros de la biblioteca. Y luego más libros, telescopios, Internet… Pero lo irónico viene cuando hace unos años a mi y a etringita se nos ocurrió volver a ver la serie.

Porque, tonto de mi, creía que poco que no supiera ya sobre astronomía podría aprender de una serie ‘divulgativa’ (lo que debería implicar un nivel básico y mascado) y que para colmo tiene ya treinta años largos. Además, ‘ya la había visto’, me decía…

POBRE ALMA CÁNDIDA, QUÉ EQUIVOCADO ESTABA…

Queridos lectores, voy a ponerlo en román paladino: si tuviera que recomendar a alguien una sola obra audiovisual de entre todas las que jamás se han realizado, lo tengo claro.

‘Cosmos’ de Carl Sagan es mucho más que un documental educativo. Es un viaje, una experiencia, un proceso de descubrimiento revelador y transformador; algo que, lo digo, debería de ser de OBLIGADO visionado no solo en cada escuela sino en cada casa, por cada niño, adulto y anciano.

Y es que Carl Sagan hizo el ejercicio de divulgación definitivo, aquel con el que se mide cualquier otro producto posterior. Acompañado de una inolvidable y bellísima música de Vangelis y de unos poténtisimos efectos especiales para la época, su capacidad de evocar, inspirar y sintetizar está aún por ser superada.

Orión, second attempt

Orión, hasta donde puedo con mis medios. Más información pinchando en la imagen.

Siento un conflicto, pues una parte de mi quiere decir que este mensaje caló tan temprano en mi porque sencillamente la ciencia está en mi forma de ser, en mis cimientos, pero eso sería arrebatar a otros la posibilidad de aprender y enriquecerse de este mensaje, un mensaje de humildad, curiosidad, honestidad y racionalidad; y de este modo de ver el mundo, la ciencia, que tanto puede aportar a nuestras vidas. 

(…)

Y preguntareis, ¿qué me aporta a mi la ciencia? ¿Qué me aporta saber que esa indiferente luz en el cielo de la tarde -no muy distinta a la de un avión aproximándose a su aterrizaje-es Venus? Por lo pronto me sirve para saber, para recordarme, digo más, para sentir, que aun estando a cientos de kilómetros de mi casa, realmente sigo en casa.

.

La serie original se encuentra muy disponible y muy subtitulada en Youtube (vaya, que no teneis excusa para no verla). De hecho, ahí os dejo una lista de reproducción con la serie al completo :)

Nota: y no puedo dejar de enlazar este video, me parece descacharrante.

 

Gravity
O cómo no hace falta irse muy lejos para ver claramente que la Tierra no es plana (1 de 2)

4 comentarios en “«Cosmos», de Carl Sagan

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: ¡Curso de choque en Historia del Mundo! | RIdP

  3. Pingback: Plutón, al fin | RIdP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.