Puesta al día: mi trabajo de profesor en ESADA (y otras cosas)

Hace unos cuantos meses que no me paso por aquí, he estado tentado a publicar unas cuantas entradas breves y no he dejado de anotar borradores. Es por ello, que lo único que puedo hacer, al menos, poneros al día con una breve-entrada resumen, y desarrollo algunos puntos

  • Laboralmente hablando, Dasware sigue adelante con un nuevo y prometedor proyecto y muchas novedades. Mi vínculo personal continua con el equipo (incluyendo un alumno mío de prácticas que colabora con ellos, y al que tutelo), pues los socios son buenos amigos mios de hace muchos años, y lo siguen siendo; si bien provisionalmente mi relación profesional con ellos ha pasado ahora a ser solo para encargos puntuales.

Hmmm, misteriosa imagen sobre el siguiente proyecto de Dasware, del que no puedo decir de momento nada…

  • Desde abril hasta final de curso del año pasado, y de nuevo desde pasado octubre, estoy vinculado como profesor del grado de Diseño de Producto en ESADA (Escuela Superior de Arte y Diseño de Andalucía). A esto le quiero dedicar la próxima video-entrada, solo decir que es una delicia darle clase a estos chavales y trabajar con ellos (así como con mis compañeros), y estoy disfrutando verdaderamente del trabajo.
https://www.instagram.com/p/Bfttu15HEqe/?taken-by=esadagrx

https://www.instagram.com/p/BglprTygVjY/?taken-by=rufo_83

  • Hay también un tercer proyecto profesional-personal sobre el que he firmado un NDA, y sobre el que de momento no puedo decir nada;)
  • Y en lo sentimental-personal, me están pasando cosas muy chulas :D. Y eso es todo lo que voy a decir :) Pues con los años, y a pesar del blog y todas esas cosas de redes sociales, me he vuelto irónicamente bastante celoso sobre mi intimidad; y con lo que antes tal vez me hubiera explayado, hoy os vais a encontrar con un prudente y sensato muro de silencio por mi parte. Si lo menciono es más bien una forma de decir: es que hay aún más cosas, además de las anteriores, que me tienen ocupado.
https://www.instagram.com/p/Bdq8jlNDw14/?taken-by=rufo_83

Entre los borradores y videologs que me gustaría seguir desarrollando y publicar, os podéis imaginar los temas que me gustaría tocar los que siempre habéis seguido este blog:

  • Publicar de una vez la puñetera segunda entrada sobre ‘tierra plana’, cuya primera parte publiqué en 2013, mucho antes de que estallara la polémica y supuesto debate con los tierraplanistas (quienes quiera que sean), y que con los años se ha convertido en una de las más buscadas y visitadas de este blog. Y es que, el problema es… que aunque algo he respondido ya en Quora, no me cabe todo en solo una entrada, sino que me sale material a rebosar para una tercera, y una cuarta, y una quinta…

De Elon Musk y su “Starman into space” también habría que hablar…

  • Seguir pataleando con mi indignado análisis del deprimente panorama social y geopolítico que veo ante nosotros: refuerzo de las dictaduras en Rusia y China, mientras que las garantías y calidad democráticas en EE.UU. y Europa retroceden, y de cómo estoy, cada vez más convencido, de que esto se va a la mierda…
  • Hablar un poco de series (madre mía, Black Mirror…), y pelis, y especialmente, acabar una guía monográfica sobre cada entrega aparecida de La Guerra de las Galaxias, que debería haber culminado cuando se estrenó ‘Los Últimos Jedi’ (que ni me desagradó…. ni me convenció del todo…)

  • Publicar el tutorial sobre como he diseñado y montado (así como los resultados, aún magros), una montura ecuatorial motorizada para astrofotografía. En lenguaje más llano, un aparato que me permite hacer fotos de las estrellas sin que se vean movidas por el movimiento de rotación terrestre, y todo basado en Arduino (fijándome mucho en este y este diseños, además de coger ideas de muchos otros)

Una de las primeras pruebas del Astro-Tracker, con la nebulosa de Orion (M42), aún muchas cosas por pulir y ajustar...

  • ¿Os acordáis de mi Ford Escort? Pues le volví a dar una vuelta al modelo 3D, doce años más tarde…

Y aquí me teneis, con cuatro o cinco años, frente al originalísimo…

Sigue leyendo

Back on Youtube! (e historia de un robo, un nuevo ordenador y un Time Lapse)

Hola, hamigos, hoy os traigo una cosa distinta: ¡Un Video!

No, tranquilos, no creo que me haga v-logger, esto ha sido un experimento que creo que no me ha salido mal del todo (aun con sus declarados fallos, soy capaz de publicarlo sin que se me caiga la cara de vergüenza), pero lo cierto es que me apetecía probar, y que tenía dos buenas razones para hacerlo.

La primera razón, es sencilla: estreno cámara, una Canon 77D que me he auto-regalado (después de ahorrar unos dinerillos teniendo dos trabajos distintos), y me apetecía probar el equipo.

La segunda razón para hacer el vídeo tiene bastante más entidad, y es un buen motivo de celebración: después de ocho años de toda esta movida, Google me ha devuelto la cuenta de Youtube.  Sigue leyendo

Hasta siempre, Cassini

Quiero hacer hoy una breve aunque cariñosa reseña a este capítulo de la exploración espacial que se ha cerrado hoy: la sonda Cassini se ha quemado esta mañana en la atmósfera de Saturno, tras trece años estudiando este planeta y sus satélites y anillos, y casi veinte (solo le ha faltado un mes) desde que partió de Cabo Cañaveral (bien que me acuerdo de octubre de 1997 y el reportaje publicado, y que aún conservo, en el suplemento semanal del ABC, el ‘Blanco y Negro’…)

 

Pelos de punta con el video. Autor: Erik Wernquist

Era entonces la última de las ‘misiones insignia’ de la NASA, a la usanza de las Voyager, Viking o Galileo, antes de que esta entrara en una etapa de ajustes, recortes y en definitiva, misiones ‘menores’ y menos ambiciosas que no obstante, nos han seguido trayendo valiosísimos nuevos datos sobre el Sistema Solar (no hay más que ver los logros de los sucesivos rovers marcianos o la brava aventura de la New Horizons).

Sea cual sea el caso, la Cassini no solo nos ha traído el don del conocimiento, sino que nos concede también la gracia de recordarnos lo humildes y pequeños que somos, al tiempo que lo afortunados y privilegiados que debemos sentirnos por ser testigos de este increíble espectáculo cósmico.

Sin duda mi imagen preferida de todas: los Anillos de Saturno vistos a contraluz

En estos años la sonda Cassini se ha convertido en una vieja compañera, una genial embajadora que nos seguía trayendo vistas privilegiadas a uno de los sistemas más fascinantes del Sistema Solar, y es por ello por lo que a todos los que nos flipa esto de la ciencia y el espacio, nos cuesta decirle adiós. Hoy, ya forma parte definitiva de la que ha sido su casa durante estos trece últimos años.

Sin más, os dejo sencillamente con las que son algunas de mis fotos preferidas de esta misión, entre las casi infinitas que nos ha regalado este gigantesco y majestuoso espectáculo.

 

Sigue leyendo

40 Años del estreno de “La Guerra de las Galaxias” (y puesta al día)

40 años de esta estampita, con gente saliendo del cine y volviendo a ponerse a la cola para ver de nuevo la película.

Hoy, 25 de mayo de 2017, hace 40 años que la “Star Wars” original se estrenó en los EE.UU. Para mi, necesariamente, esto es motivo de celebración.

Bien sabéis que siempre he sido un gran fan de Star Wars, pues para cuando se estrenaron las Ediciones Especiales, que también cumplen ahora 20 años, mi enfermedad* ya era declarada.

*y enfermedad es una palabra muy adecuada cuando hablamos de un niño de 13 años. Mirad qué cosicas me entretenía en dibujar entonces…

Por eso, podríais pensar que tenía algo muy especial para este 40 aniversario.

Pero no.

Varios factores confluyen en su contra. Y los voy a contar, claro.

Los dos primeros van cogidos de la mano. Un factor es que por definición este blog siempre ha estado empapado de Star Wars (o La Guerra de las Galaxias; pues me gusta reclamar este nombre), y poco más puedo decir que no haya dicho ya (para cualquier consulta, os remito a la sección especifica que tiene en este blog).

El otro factor es que hoy por hoy, al contrario que en otros tiempos, la popularidad de Star Wars está verdaderamente por las nubes. Y en esta época en la que, en primer lugar, está de moda ser ‘friki’ (lo cual es una contradicción en si mismo); y por otro lado, en un Hollywood que ha “trascendido” ya la etapa de reboots, remakes y trilogías planificadas, y directamente ha saltado al estrujar el concepto de “universos cinematográficos”, el de Star Wars se lleva totalmente la palma. De hecho, muchos nos hemos hecho ya a la idea de que es posible no vivamos para ver el ‘final’ de Star Wars; en este contexto ¿que voy a decir nuevo, que no digan mañana televisiones, radios, prensa e internet en general? ¿Qué análisis nuevo puedo ofrecer? Sigue leyendo

Mientras peor, mejor (5 de 5): El dolor de la lucidez, Pregunta Final, y conclusiones.

No sé. No tengo ni puta idea, de hecho. Si habéis llegado leyéndome hasta aquí, veréis que evidentemente vivo en un conflicto, lleno de incoherencias, y perplejo ante preguntas que no me sé responder.

Por un lado, respecto a los avances que hemos conseguido, (existen, no dudéis un momento que existen) soy agradecido y consciente de qué privilegiado soy, somos; de estar dónde hemos llegado, tanto a nivel tecnológico, como a nivel de desarrollo humano; con la oscuridad y pura barbarie que al menos en una parte del mundo, hemos dejado en buena parte atrás. Y al mismo tiempo, me duele ver todo el trabajo que aún queda por hacer, lo que nos queda por luchar, pues nunca es el momento de relajarse.

Y respecto a la gente…

Yo AMO, yo quiero a la humanidad, quiero lo mejor para todos.

Poniéndome un poco serio, claro que creo en los derechos humanos, en la igualdad de oportunidades real, en una educación y una sanidad públicas y robustas, y en aquello de ‘de cada uno lo que pueda dar, a cada uno lo que necesite’. Creo que toda la gente merece felicidad y amor, independientemente de dónde venga, a dónde vaya, y qué esté haciendo mientras tanto en este mundo.

(…)

Habiendo dicho esto…
…creo que Quino lo resumía muy bien con aquello de ‘amo la humanidad, lo que me revienta es la gente’.

Crujía y reventaba vivicos a toda la pléyade de sinvergüenzas, depredadores y psicópatas que se aprovechan de los débiles y de las grietas del sistema. Es una de las cosas que aunque de forma teórica, he sabido desde siempre, la veo con una claridad cristalina solo en los últimos tiempos: el hombre es un lobo para el hombre.

No son estás las personas que imagino al pensar en la pléyade de depredadores que permean nuestra civilización. Aquí, por ilustrar el post, una colección de tiranos, corruptos, oportunistas y psicópatas. Las personas a las que me refiero, son anónimas, y están en todos los estratos de la sociedad.

El dolor de la lucidez

Pero igual que tengo eso claro, reconozco que he sentido siempre un visceral desprecio -del que para nada me enorgullezco- por ‘la turba’, esa masa informe, anónima y sin personalidad, atontada, desvalijada y lista para deglutir cualquier nuevo producto que se le venda; esa masa a la que algunos nos gustaría enseñarles a pensar con lucidez y a ser libres, y sin embargo vemos que no hacen otra que mordernos la mano. Esa masa que con todo el dolor de mi corazón, conforme crezco, veo cada vez más desesperanzadoramente como repite constantemente los mismos errores; que olvida, que ni siquiera aprende, condenada a errar parece que eternamente en un charco de barro sin propósito ni aspiración alguna de mejorar.

Yo a mi mismo no me tengo por un tipo especialmente lúcido. Entiendo algunas cosas, y muchas otras se me escapan totalmente. Soy un mediocre; por definición, lo ‘normal’. ¿Comprendéis lo que a priori eso significa? Significa que LA PUTA MITAD DE LA HUMANIDAD ES TODAVÍA MÁS IMBÉCIL QUE YO.

(Algo que me parece poco menos que intolerable xD)

Entre otras cosas, implica que incluso teniendo un IQ tan solo levemente a alto -y hablo de IQ por hablar de algo-, donde cualquier universitario saca fácil 120 o 130 puntos (recuerdo, siendo 100 por definición lo ‘normal’), significa, que con todos nuestros defectos y taras, carencias, disfuncionalidades, trastornos, debilidades, lastres, vacíos que tenemos como personas, con lo tonto e inútil que yo al menos sé que soy (y no os incluyo porque en el fondo tengo fe en vosotros ;P ), todo eso significa que la inmensa mayoría de la humanidad es todavía más tonta que nosotros.

Y bueno, y esto ha sido hablando de algo que aparece en un tipo de test, un tipo de ‘inteligencia’ (que por usar una definición, usaré la de la RAE). Pero vamos, no hablo ya ni de los distintas habilidades o capacidades de una persona, hablo de las innumerables valoraciones que se podrían hacer de nosotros: compasión, amor, empatía, capacidad de resolución, de aprendizaje, de sacrificio… Somos mediocres, mediocres de solemnidad, y lo peor de ser mediocre es saber que todavía hay gente peor.

Sé que sueno burdo, bruto, basto e insensible, pero ese es para mi el dolor de la lucidez: comprender lo profundamente tarados y limitados que estamos, que somos, los humanos; ver lo poco aprovechado que está nuestro potencial y nuestra capacidad como personas de mejorar; y sentir la impotencia poco lo poco que se puede hacer al respecto, y lo difícil que es combatirlo.

(…)

Y en ese conflicto me encuentro.
La pregunta, más allá del clásico ‘¿sobreviviremos a nosotros mismos?’ es entonces:

¿Puede hacerse?

¿Puede el hombre, esta especie, exploradora, curiosa, y con sed de conocimiento, de potencial, llena amor, de esperanza, y capaz de levantar monumentos y construcciones kilométricas, inventar máquinas voladoras, cruzar océanos a la aventura sin saber que hay más allá del horizonte, o descubrir cosas como la penicilina o la electricidad… puede esta especie asimilar los cambios que todavía se avecinan?

 

Aunque no se si ‘puede’ es la palabra, la pregunta, adecuada. La palabra adecuada creo que es ‘merecer’; la pregunta es:

¿Merece estos cambios?

¿Los merece el hombre, este depredador, este lobo, capaz de rapiñar, mentir, engañar; capaz de matar a sus propios hermanos, merece siquiera alguno de estos poderes? ¿Los merece este animal vagamente racional, tarado, tendencioso, tremendamente subjetivo y dispuesto a creer en contra de los hechos e incluso a modificarlos para ajustarlos a sus creencias? ¿Merece el control sobre la energía nuclear? ¿Merece el control sobre la nanotecnología? ¿Los merece este ser, que ni hace 70 años diseño e industrializó el asesinato en masa, que perpetúa carísimas guerras al tiempo permite que siga habiendo hambre, que sigue permitiendo por omisión, cuando no por acción directa, que ocurran genocidios? 

¿Merece el hombre el poder que da la tecnología?

¿Merece esta especie la inmortalidad?


 

Y eso es todo. Interiormente, tengo para mi mismo una respuesta la última pregunta; pero no la compartiré, no al menos ahora, porque espero un poco de debate. En cualquier caso, es por eso, como decía al principio de estas cinco entradas, por lo que no escribo. Y porque pensaba que, para contaros estas tristezas, mejor no.

¡Pero miradme!, aquí me tenéis de vuelta. Dispuesto a dar algo de guerra, aunque sea soltando bilis por la boca. Todo esto, todos estos dolores, todos estos despropósitos, tienen que servir de algo.

Porque de todo lo malo se saca algo bueno. Porque lo que no te mata te hace más fuerte. Porque de los errores se aprende.

Porque, como dice a veces mi padre; “Cuanto peor, mejor”.

Saludos.

‘Cuanto peor, mejor’

  1. Puesta al día
  2. La Sombra
  3. Internet, What have you done?
  4. La ciencia-ficción NO es ficción
  5. Preguntas finales y conclusión