¿Cuánto ocuparía una película a la máxima resolución que tuviera sentido?


Respuesta corta: Unos 1,35 Petabytes

Respuesta larga: os cuento:

Por aquí irían los tiros, pero no adelantemos acontecimientos…

Nota: ¡incluye tabla Excel al final!¡Emoción!¡Emoción!

De vuelta en Málaga, camino de quitarme las últimas asignaturas de la carrera (que se dice pronto), volvemos a coincidir los tres clásicos de toda la vida: Javi Zulo, Iñaki y yo. En una de las aventuras gañaneando camino de la biblioteca general en Teatinos, Iñaki me lanza una pregunta que ni siquiera es capaz de expresar bien, (yo mismo tengo que ayudarle a formularla), que a resumidas cuentas, vendría a ser la del titular: en megabytes, ¿cuanto ocuparía una película, en la máxima super-hiper-ultra-mega-calidad-delahostia que tuviera sentido, de acuerdo a las características y capacidad de percepción del ojo humano?

¿Ein?

Si, suena a entelequia, tipo ¿cuanto pesa una nube?. Pero recordé entonces que en cierto programa de Redes, hablando creo que la cantidad de información que cada día se recogía en el LHC del CERN (nada que ver con La Hora Chanante), se comparaba esta con lo que pesaría un vídeo de la vida entera de una persona, grabado en calidad HD. Ni esta pregunta ni la de Iñaki son de las que uno se enfrenta todos los días, pero me acabó picando a mi también la curiosidad y he acabado haciendo un calculo aproximado.

En el caso del programa de Punset, hablaban de unos centenares de Terabytes, algo que me entretuve en corroborar, obteniendo como resultado que una película de 80 años pesaría unos 1712 Terabytes (TB), en calidad Blu-ray…

Este dato fácil de comprobar multiplicando el peso de una película (unos 5 GB para una de 2 horas, 720p) por la de películas que habría que filmar para abarcar una vida entera. Valga decir que a día de hoy se encuentran discos duros de 2 TB por unos 75 €.

Sin embargo, por mucho que nos impresionen las películas en HD (que recordemos, un fotograma en Full HD mide 1920 x 1080 píxeles), el ojo es capaz de mucho más. De hecho, para que una persona de visión perfecta dejase de distinguir píxeles individuales, una pantalla de 40 pulgadas Full HD, tendría que estar a 11,8 metros. El problema, como es evidente, es que dicha pantalla se vería pequeña: la diagonal apenas cubriría 4º 53′ de nuestro campo de visión.

Dicho esto, empecemos con el experimento.

Que tu pulgar sea mucho más pequeño que la Luna, y esta que el Sol, no significa que con el uno no puedas ocultar el otro: también depende de la distancia a tu ojo.

Primero, que quede claro el concepto de resolución y tamaño angular. Si me compro un peazo de pantalla de 80 pulgadas, de poco me sirve si la miro desde cien metros. E igualmente de poco me sirve ponerme a metro y medio si los píxeles van a tener el tamaño de mi cabeza. Lo que me interesa es la densidad aparente de píxeles, así como el tamaño aparente de esta. Me da igual que la pantalla este a ocho metros que a ochenta: lo que me interesa es su finura (resolución, densidad de píxeles… se puede llamar de bastantes formas distintas) en relación a lo grande que aparentemente se ve.

La densidad de conos (células sensibles a la luz), que hay justo en el centro de la retina (la fóvea) es de uno cada 0,4 arcominutos, o 0,007 grados. Esa es, bajo una primera y cruda aproximación, la máxima resolución angular capaz de resolver el ojo, (fuente: Wikipedia). Esto significa, por ejemplo, que somos capaces de distinguir hasta 150 lineas blancas y negras a lo largo de un grado, que es aproximadamente igual al tamaño aparente que tiene nuestro pulgar mientras lo miramos con el brazo extendido. O dos veces el tamaño aparente que tienen la Luna o el Sol.

Ilustración del ojo to guapa por la cara

Por si fuera poco, en ciertas condiciones, como reconocer cuando una linea está ‘rota’, el ojo es todavía capaz de averiguar detalles hasta tres veces más pequeños, (de nuevo según la Wikipedia). Por lo que multiplicaré esas 150 lineas por 3, teniendo entonces 450 lineas por grado, o 202.500 puntos por grado cuadrado.

Esta es la resolución que quisiéramos que tuviera una pantalla (450×450 píxeles) si fuese a tener un tamaño aparente de un grado.

Pero yo no quiero que mi pantalla sea un pequeño rectángulo, una caja a través de la cual miro el mundo: lo quiero todo.

Y eso lo conseguiría mediante seis pantallas en una configuración de cubo (como la vista en la primera ilustración), cubriendo los 360º. Cada pantalla, es decir, cada cara del cubo, abarcaría entonces 90 grados, tanto a lo ancho y a lo alto, con nuestros ojos exactamente en el centro de dicho cubo. Esto nos da:

(450 pixels/grado · 90 grados)^2 · 6 pantallas = 9,84 Gigapíxels

9,84 gigapixelacos del ala, lo mismo que un buen panorama. Un archivo de imagen, que guardado en formato JPEG corriente, pesaría alrededor de de 2 GB. Pero sigamos sumando.

 


Seguramente queremos imagen en 3D, con lo de moda que se ha puesto, así que por la patilla, hay que multiplicar por dos el tamaño de la imagen. Si, sobre el 3D habría mucho que hablar, abajo hago una discusión sobre ello, pero sigamos, sigamos.

¡Guau! ¡Dinosaurios en 3d-anaglifo! ¿a que nunca habíais visto nada parecido! Id corriendo a por vuestras gafas, anda.

Las imágenes se suelen guardar en 8 bits por canal. Normalmente hablamos de tres canales (rojo, verde y azul), y esto no parece que vaya a cambiar (hay otros metodos de definir un espacio de color, pero todos se reducen a definir las coordenadas de un punto en un espacio tridimensional). Pero lo que si es francamente limitado es el hecho de que la profundidad de color se vea reducida a 8 bits. Por lo tanto mi apuesta es por el HDR puro y duro, 32 bits por canal, en coma flotante. Una autentica bestialidad, pero no olvidéis que de lo que se trata es de que no podamos distinguirlo de la realidad, y si por realismo, hace falta que nuestra hipotética pantalla sea capaz de quemarnos la retina por mirar al un sol ficticio que solo existe en la película, no creo que 32 bits sea descabellado. Que así sea.

24 fotogramas por segundo nunca se habían quedado tan cortos…

¿24 fotogramas por segundo? Ni de coña, hombre. Precisamente tanto James Cameron como Peter Jackson están filmando Avatar 2 y El Hobbit a más fotogramas por segundo (fps), porque es evidente que 24 es insuficiente si hablamos de 3D. Y no olvidéis que algunos fabricantes de pantallas están vendiendo los 200 Hz/fps como el futuro (creando por interpolación nuevos fotogramas a partir de los 24 originales; nadie graba a 200 fps… aún). No sé si realmente los ojos humanos son capaces de distinguir entre 100 y 200 fps, pero si sé que de cara a aplicar un desenfoque de movimiento realista, aplicar menos de 10 pasos en After Effects es arriesgado. Por lo tanto voy a apostar por 240 fps (factor 10x), una cifra generosa.

Y por ultimo, hay que aplicar una tasa de compresión. Es verdad las cifras manejadas hasta ahora las estoy calculando por lo alto, pero tampoco se trata de ser gilipollas en lo que respecta al ancho de banda. Un Blu-Ray, que usa normalmente el codec H.264, posee un ratio de compresión de 50:1, haciendo que un película quepa en un disco de 30 GB. La misma película, comprimida para que quepa en un DVD de 8 GB (como son las que -ejem- se pueden descargar), se le aplica una tasa de 200:1, aunque esto provoca ‘artificios’ molestos debido a una excesiva compresión, y que queremos evitar a toda costa. Sin embargo, podemos estar seguros de que en el futuro habrá codecs más avanzados que el H.264, capaces de aplicar una mayor compresión manteniendo la calidad visual, por lo que una tasa de compresión de 200:1 me parece razonable.

Bien, con todos estos datos, y asumiendo que hablamos de una peli de dos horas (7200 segundos), tenemos lo siguiente:

1,35 Petabytes, con P de Peta, de petar, (que es que si no lo digo reviento). 1,35 · 10^15 bytes, 1.350 Terabytes, o 1.350.000 Gigabytes, o unos 1350 billones de… resumiendo, una puta animalada.

¿Discutible? Pues claro que es discutible, el calculo se basa en muchos supuestos, muchos de ellos tirando por lo alto, aunque esto no es más que un problema resuelto a lo Fermi: se trata de buscar un orden de magnitud.

No olvidéis que se trata de un experimento, y para mi defensa, podemos además suponer que llegado el día en que la tecnología alcanzase ese punto, los fabricantes se encargarían con total seguridad de hinchar y sobrepasar esos números de cara al marketing, con el único propósito de poder poner los mareantes cifras a tamaño gigante y fluorescente en un anuncio. Por mi parte solo estoy buscando el limite máximo teórico al tiempo que razonable, no buscando como alcanzarlo con los mínimos elementos posibles, o de la forma más eficiente. 


Ahora, admito pegas concretas, por ejemplo el 3D, como mencionaba antes. Con solo dos imágenes estéreo el efecto 3D solo se produce de forma correcta en el frontal, se anula en los laterales, e incluso se invierte en la cara a la que debemos dar la espalda, cuya utilidad ya de por si es bastante dudosa. Con ello, la mitad de los datos (el hemisferio a nuestra espalda) los podríamos tirar a la basura.

También he elegido una proyección cúbica porque es la que da un mejor equilibrio entre sencillez matemática y eficiencia de pixels, pero se puede calcular con cualquier otra proyección, por ejemplo con pantallas triangulares dispuestas en forma de icosaedro, o una aproximación sencilla como sería disponer los pixels a lo largo de paralelos y meridianos, en proyección equirrectangular. Y lo de los 32 bits, los 240 fps, o la tasa de compresión de 200:1, insisto y lo admito de nuevo, no son más que supuestos aventurados, que pueden variar mucho, y tienen una gran influencia en el resultado.

Por eso, todo esto lo he calculado mediante una tabla excel que pongo a vuestra disposición y con la que podéis jugar para obtener vuestros valores. Cada casilla tiene su explicación. Como comparación, también están los ejemplos de un disco Blu-Ray normal. Y también, como curiosidad, una vida entera grabada a esta brutal resolución pesaría unos 465 Exabytes.

Vamos, lo que viene siendo infinitos disquetes de 3,5″.

##Tabla en Excel, para jugar y experimentar##

¿Conclusiones? La verdad, de llegar en el futuro a distribuirse una película de este modo, ni siquiera creo que se hiciese así, en modo ‘vídeo’ plano y tradicional, prerrenderizado.

Amazing 3D immersion technology from IDEO Labs on Vimeo.

Llegados este punto es cuando es pertinente recordar este experimento, que tiene ya tres años, y que quienes lo conocieseis seguramente os haya venido a la memoria nada más empezar a leer este artículo (reconozco haber cogido prestadas muchas ideas de él). Probablemente, quiero imaginarme, las películas se podrían hacer de este estilo, como un videojuego: un escenario plenamente en 3D, renderizado en tiempo real por una máquina (que entendemos serán mucho más potentes que las actuales), con una interactividad limitada (podríamos movernos en una pequeña area, pero no están dejando de querer contarnos una historia), y que de paso, resolvería otros problemas como el de sensación de 3D (el efecto siempre sería adecuado mirásemos donde mirásemos). Aunque fuese mucho más costoso de cara al procesado, sería mucho más eficiente en términos de cantidad de datos, para las texturas, efectos… etc, además de ganar ese plus de interactividad.

Puestos a seguir divagando, habrían que dudar de si podríamos seguir hablando de ‘cine’ en el sentido tradicional de la palabra, pues aunque ciertos aspectos como narrativa, montaje, etc, seguirían teniendo sentido, otros aspectos artísticos como la fotografía, encuadre o etalonaje dejarían de tenerlo.

Y lo mejor de toda esta divagación, es que probablemente al final lo más probable es que se impongan las gafitas de realidad virtual de toda la vida, y más anchos que la vin, compae.

.

.

.

Actualización: me preguntan insistentemente por el sonido, aunque creo no solo que con la tecnología que existe no hay mucho más que hacer (¿os convencería un 24.1, a 192 kbps kHz y 32 bits de profundidad?), sino que incluso a esa tasa de bits, los datos no ocuparían más que unos GB. Lo que viene siendo ‘anecdótico’, vaya.

El 'Valle Inquietante' en el cine de los 80: ¡Muñecos de goma!
La Comparativa definitiva: Patatas Fritas

59 comentarios en “¿Cuánto ocuparía una película a la máxima resolución que tuviera sentido?

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: Bitacoras.com

  3. Muy bueno, tío. Por supuesto que se le podrían poner pegas, pero no seré yo el que lo haga, lo primero porque muchos detalles se me escapan y lo segundo, porque comparto la filosofía de los cálculos “a lo Fermi”, y lo divertido en realidad es hacer el experimento porque… ¿Quién carajo querría una película así en la que el 99% es morralla? :-P

    “lo que viene siendo infinitos disquetes de 3,5″.”
    X-D Bueno, yo lo haré en floppys, por si acaso.

  4. En lo que sí te voy a echar la bronca, fíjate, es en no haber usado notación cinetífica para las potencias, que he tenido que mirar cuánto era un “Peta”.

    PD: Creo que en los armarios de mi departamento hay REALMENTE floppys suficientes, luego te cuento…

  5. Pues si, en lo de la notación científica tienes tu punto de razón, son 15 ceros bien gordos, creí que con los prefijos ibamos bien servidos. Y porque no me he metido a notación binaria, porque ya sabemos que no es lo mismo un Mebibyte que un Megabyte, el primero son 1024 KB (2^10), y el otro, 1000 (10^3). Y con esa es con la que siempre nos hacen la guaña de vendernos un disco de 2 terabytes, y luego cuando lo enchufamos al ordenata y vemos las propiedades, vemos que tiene bastante menos de 2000 gigas… En fin. Si, si, tu hazte con floppys, que verás… xD. Por ahí tengo también unos cuantos problemas resueltos a la Fermi, lo mismo dan para un post :D

    • Los profesionales de la protección de datos y de la informática en general utilizamos las unidades del Sistema Internacional como PB (petabytes). Es correcto. En electrónica también se hace de la misma forma.

      En informática debemos además recordar que 1 PB no son 1000 TB, sino 1024, o 2^10, por lo que utilizar la notación científica solo puede complicar las cosas. Los fabricantes de discos duros se inventaron el “Bi” para estafar, pero las unidades decimales solo son utilizables en ámbitos no dependientes del sistema binario, como pueden ser las redes.

      Dicho esto: no son correctos tus cálculos ya que, por ejemplo, 1,35E+15 B son 1,20 PB, cantidad sensiblemente menor (son unos 154 TB menos) y, dicho sea de paso, nada ajena a lo que se suele tener almacenado hoy día en cualquier sistema de backup de nivel “enterprise”, que suele rondar los 3 PB. Revisa los cálculos, por favor, ya que solo he echado un vistazo al resultado final.

      • Teniendo toda la razón, que la tienes, amablemente te respondo que aquí lo que busco es un orden de magnitud. Insisto, está resuelto a lo ‘Fermi’, y cuando una variable como la tasa de compresión, que me la estoy prácticamente inventando, varía fácilmente en un orden de magnitud, no me voy a pelear por si hablamos de Pebibytes o Petabytes. Los calculos los he revisado bastante, pero dadas todas las variables, y sobre todo a que es más que probable que como dices, tenga fallos, tienes a tu disposición la tabla de excel que he usado para que puedas obtener con facilidad tus propios resultados: http://goo.gl/xAmmV

        Saludos

  6. Pingback: La película de hiperalta definición y tamaño más burro posible imaginable: 1,35 petabytes | Microsiervos (Tecnología)

  7. Pingback: La película de hiperalta definición y tamaño más burro posible imaginable: 1,35 petabytes | RSS Tecnología

  8. Pingback: ¿Cuanto pesaría una película a la máxima resolución que tuviera sentido?

  9. Pingback: ¿Cuanto pesaría una película a la máxima resolución que tuviera sentido? | Noticias - d2.com.es

  10. Grandioso post!!!
    Aunque técnicamente cojea en un par de detalles: Por un lado, creo que el ratio de frames por segundo es más que suficiente con los 100. La razón es la persistencia retiniana http://es.wikipedia.org/wiki/Persistencia_de_la_visi%C3%B3n Básicamente, con más de 100 fps se vería estupendo, entre otras cosas porque habría frames que veríamos (porque están) pero no los percibiríamos (porque antes de verlos el cerebro ha creado una imagen intermedia totalmente artificial) sin perder nada de realismo -Sí, una de las maravillas de nuestro cerebro es que sabe “comprimir” información-.

    Por otro lado, lo gordo: Cuánto costaría producir esa película tirando por el bajo presupuesto. Racaneando, vamos. Y no hablo de producir Avatar, hablo de peli normalita de cine español, rollo “La guerra civil” o “los tiempos del Siglo de Oro”… Saldría cara de cojones. Para empezar interpreto que hablas de película de cine, por lo tanto no estamos hablando de CCD, estamos hablando de película química. Grabar a 100fps cuesta una pasta sólo en rollo de película, y a esas velocidades ya tendríamos que hablar de una señora cámara con un señor motor y muchíiiiismos kilómetros de película. Un solo plano requiere de media 5 o 6 tomas, imaginad.
    Sin embargo, para esas calidades tiene que ser video por narices, y ahí está el problema. Cómo tendrá que ser el CCD que sea capaz de grabar a 100fps y grabando a 1,84Gigapixels!!! :O
    Lo más gracioso es que las pistas de audio, con los sistemas actuales serían más que suficiente…

    Desde el punto de vista artístico, sospecho que hablas de una película que haga que el espectador se ponga en la piel del protagonista, para que parezca lo más real posible tendría que ser un plano secuencia (2 horas de plano secuencia, además de infumable, es carísimo) y sólo en plano subjetivo… Sería Avatar: Tecnológicamente sublime, pero un coñazo totalmente infumable… Pero con un defecto más: Visualmente pobre. Unos pocos pagarían, pero jamás llegaría a ser rentable.
    Ningún banquero ni productor de Hollywood pondría un duro en ese proyecto.
    Aunque Sinde… Seguramente daría un buen chorro de pelas en subvenciones… :P

    • No hombre, yo la película química la descarto, pero vamos ,al 100%, ni me la planteo. Ni el IMAX con negativo de 70mm se acercaría a la calidad necesaria, y ya ni hablemos de los fps necesarios, el traqueteo y estabilidad del negativo… que va que va que va… En serio, es que en precio, llegada la tecnología, sería muchísimo más barato rodar en digital, YA es más barato rodar en digital (me cago en la leche, si el último iPhone ya graba a 1080…), esa tecnología acabará sencillamente llegando, de intentar hacerlo por métodos químicos/tradicionales habría que invertir un pastón en investigación, suponiendo siquiera que se pudiera, que estoy convencido de que no.

      Respecto a los fps, si, tal vez 240 fps son excesivos (lo redondeé a 10x por el mismo gusto de redondearlo), pero me queda la espina clavada, y por eso menciono lo del desenfoque de movimiento, si 100 fps son suficientes para poder seguir con la mirada un objeto en movimiento y que no se perciba ningun ‘artifact’. La idea es que por ejemplo el movimiento de las hélices de una avión, o sencillamente el movimiento de un ave, se vea completamente suave sin necesidad de aplicar desenfoque a cada cuadro por separado, es más, no te extrañe (a mi no me extrañaría) que por aquí apareciese un verdadero experto y nos diga que con menos de 1000 fps, ni hablar.

      Y si, el audio ni lo he considerado por las razones que mencionas. Incluso con auriculares, dos canales deberían de ser suficientes, siempre que se pudiese sintetizar en tiempo real la direccionalidad…

  11. Pingback: La película de hiperalta definición y tamaño más burro posible imaginable: 1,35 petabytes

    • Lo he tenido en cuenta y lo he explicado, por eso hago uso de 32 bits por canal en coma flotante. No especifico si es espectro RGB, o basado en luma y croma, u otro tipo, entiendo que los actuales son limitados, pero tambien sobreentiendo que no deben ser necesarios más de tres canales, puesto que todos los espacios de color habituales se pueden representar de forma cartesiana en espacio tridimensional. Saludos!

    • Que yo recuerde, solo he hablado de Hz para referirme a ciertos modelos de televisores que venden esta tecnología. Por lo demás, hablo en todo momento de fps, y es lo que tiene sentido. El dato que sugiero, sin ambigüedades, es de 240 fps, fotogramas por segundo. Saludos, gracias por el comentario.

    • Bueno, se me ocurre que podría ‘hibridarse’ una solución intermedia entre quedarse en pie en el cubo y el formato en sí en el cual estaría guardada la película. El formato podría seguir siendo el mismo (seis direcciones a la resolución mencionada), pero para reproducirlo podría bastar unas gafas virtuales, y disfrutarlo desde el sillón, no? Saludos!

  12. Bueno si hicieras un renderizado en tiempo real no necesitarias esos kilotones de memoria, solo superpepinos para renderizar a esa resoluciión. Ese experimento se llama Cave, tiene bastante más de 3 años y tienes uno en el CRV Barcelona (UPC). No entendí pq quitas el stereo en los laterales…Buen post! Saludos

    • No quito el estéreo de los laterales, pero si del hemisferio a nuestra espalda, ya que en imágenes prerenderizadas (que no en creadas al vuelo, como sugieres), dos canales no bastarían. Lo que si digo es que hacia los laterales se va anulando el efecto, pues el par estereoscopico en tal caso solo muestra una diferencia de distancia, no de paralaje, que es lo que realmente crea la sensación de profundidad (no se si me explico bien, estoy intentando resumirlo). Gracias por el comentario, Saludos!

  13. Pingback: La película de hiperalta definición y tamaño más burro posible imaginable: 1,35 petabytes | Noticias CEU

  14. Pingback: Peso de una peli a máxima resolución que tenga sentido | FilmClub

  15. Excelente post. Sólo déjame decirte que, si no queremos unas 3D vía gafas activas, sino unas 3D holográficas, de manera que el espectador pueda apreciar las 3D en todo momento no importa cómo se mueva, ni dónde se ponga ni hacia dónde mire, y que las 3D de la película se comporten exactamente como se comportan las 3D de la vida real cuando uno se mueve y cambia su punto de vista, entonces tu cálculo de 1’35 petas se queda ridículamente corto, pues cada PUNTO O PÍXEL INDIVIDUAL de la pantalla necesita almacenar la información de TODA LA ESCENA (en prevención de los posibles movimientos y cambios de punto de vista del observador o espectador, que causarían redistribuciones o redibujados de la imagen por la superficie de la pantalla, incluso aunque la imagen o la escena sea siempre la misma).

    En este caso, los 1’35 petas que tú has calculado probablemente se convertirían en 1’35^2 (sí, elevado a dos) como mínimo, o una burrada por el estilo. De hecho seguro que sería incluso muchísimo más que 1’35^2, porque si asumimos que el espectador puede moverse para cambiar su punto de vista, entonces tendremos que asumir que el espectador podrá acercarse todo lo que quiera a cualquier lado de la pantalla, por lo que la densidad de puntos o píxeles en la pared de la pantalla tendrá que ser ENORMEMENTE MAYOR, porque no queremos que el espectador aprecie pixelamientos al acercarse mucho a la superficie de la pantalla.

    En fin, puestos en imaginar, estamos imaginando auténtico porno tecnológico. Pero si esto pudiese llevarse a cabo y uno pudiese ver una película en estas condiciones sería para cagarse en los pantalones. Sólo de pensar en las posibilidades ya se le ponen a uno los pelos de punta.

    No sé si la tecnología holográfica, y todo el reforzamiento de la tecnología de almacenamiento de información en general, podrá ser lograda en el futuro mediante alguna tecnología cuántica.

  16. Pingback: ¿Cuanto pesaría una película a la máxima resolución que tuviera sentido? | Noticias HMX

  17. Pingback: ¿Cuanto pesaría una película a la máxima resolución que tuviera sentido? | Grace To You

  18. Perdona, pero el primer cálculo que haces (la vida de una persona en calidad estandard) no me sale. Si aplicamos unos 25 Gigabytes para 2 horas, me sale:
    – 25 Gigabytes x 12 = 300 Gigabytes (para un día)
    – 300 Gigabytes x 365 = 109500 Gigabytes = 106,93 Terabytes (para un año)
    – 106,93 Terabytes * 80 = 8554,6875 Terabytes = 8,35 Petabytes (para 80 años)
    Que es un poco alejado de los 1712 Terabytes (o 1,67 Petabytes) que te da a tí. ¿ Me equivoco en algún punto ?

  19. Para el sonido podrías usar holofonía… http://es.wikipedia.org/wiki/Holofon%C3%ADa

    Buen artículo, además justo hace un par de días que estuve leyendo sobre este tipo de estimaciones de Fermi (yo antes siempre decía “cuentas de servilleta”)… y tu lo has juntado con el mundillo audiovisual en el que estoy metido así que has dado en el blanco… :D

    ¡ Además resulta yo también estudié en Teatinos… vamos, que me he leído el post de principio a fin !

    • Muchas gracias, valoro especialmente tu comentario ya que vienes de audiovisuales, y deduzco que no has encontrado ningún gran error (espero que no te sulfure la supuesta confusion que hago entre Hz y fps, que tanta gente me ha señalado, aunque yo veo bastante clara la distinción) Saludos desde Teatinos!! (aún estoy allí… xD)

  20. La sala tendría que ser esférica para evitar la distorsión y mantener un radio constante, que evite el contínuo reenfoque del ojo.

    El reproductor ideal presente es a 600 Hz, que es el mínimo común múltiplo de 24, 25 y 30 Hz.
    Pero el ideal absoluto sería poder hacer moviola a ultra slow-motion en cualquier momento de la película, así que los 1000000 fps de las actuales cámaras para captar impactos balísticos estaría bien.

    El sensor tendría que usar una matriz bayesiana sin interpolación para el color que invente píxeles, así que tendría que ser 3 veces más grande que la dimensión de imagen deseada, o bien usar 3 sensores distintos para el RGB.

    Esas tasas de compresión tan altas usan codecs lossy con compresión espacial y temporal, tendrían que evitarse y usar uno lossless como FFV1.
    Además parten del espacio de color YCbCr con chroma subsampling 4:2:0 (de 24 se queda en 12 b/px) o como mucho 4:2:2 (de 24 se queda en 16 b/px). También habría que evitarlo y usar directamente un espacio de color RGB sin chroma subsampling, es decir, 4:4:4.
    Y nada de aritmética flotante, mejor entera de precisión arbitraria para no perder información con redondeos.

    Usar 96 b/px parece exageradísimo en principio (7.9e28), ten en cuenta que los 32 b/ch del HDR actual son para procesamiento, no como formato final ni de captura.
    Pero la sensibilidad del ojo es logarítmica y además varía con la exposición (tras un rato de penumbra, te acostumbras y puedes ver con la luz de un LED). Así que habría que investigar cuál es el mínimo y máximo cerramiento de la pupila, y también la sensibilidad de la retina.

    Lo que dices del sol es absurdo, para conseguir reproducir esa energía lumínica necesitarías un reactor de fusión equivalente que te mataría al instante. Ni como película de terror sería de recibo… Con llegar al umbral de dolor (inicio de quemadura de retina) ya es suficiente, como se hace en sonido con 24 b que, a unos 6 dB por bit, permiten un rango dinámico de 144 > 120 dB del umbral de dolor.

    Mejor aún, ni sala ni sensores, directamente muestrear el nervio óptico de cada ojo por separado. Y para reproducir, insertar la señal y que el cerebro la interprete como si viera esa realidad.
    El ojo además estaría genéticamente modificado para tener más agudeza visual, así que los números de todo tendrían que crecer para satisfacerla.
    Aunque siendo una señal eléctrica, probablemente ocupara muchísimo menos muestrearla que recrear toda la realidad como hacemos ahora.

    • Grandioso comentario, Thinker. Haces una crítica razonada y fundamentada, aportando datos y conocimientos que, demostrando de paso que le has dedicado algo más que unos minutos a tu aportación.
      Como comentarios por mi parte, entenderas que por ejemplo lo del sol no es más que una nota de humor, como tantos otros. Me gustaría sin embargo que te extendieras en tu eleccion sobre la profundidad de color, y me ha encantado tu idea de trasvasar la señal directamente al nervio óptico. De veras, agradezco tus puntualizaciones. Un saludo

  21. No soy experto en el tema, pero con el sonido standart de un blue-ray estan grabados todos los sonidos ambiente? me refiero, hay un micro en cada esquina de la toma? cuantos canales supondria esto? que sistema de reproducción usariamos? y preguntas en esta linea. ya que en el video los calculos han sido generosos, creo que seria conveniente hacer lo mismo con el sonido.

    Gracias el post es muy interesante.

    • Bueno, yo tampoco soy técnico de sonido, pero por lo que sé (es decir, tragarme muchos ‘como se hizo’ de películas), rara vez se usa el sonido directo, y si acaso solo se usan las voces de los actores. De lo contrario se les vuelve a grabar en un estudio, y aparte, se crean los efectos de sonido y la banda sonora, y se mezcla todo en un estudio. El último paso es crear la mezcla adecuada, que se crea específicamente para cada salida: 7.1, 5.1, 2.1, etc. Es decir, no es raro que para una misma película haya varias mezclas de sonido, que habitualmente solo difieren para que sistema están pensadas, aunque a veces hay diferencias en la banda sonora, correcciones en el diálogo, etc. De todas formas, como ya he puntualizado al final, incluso el sonido a la mejor calidad que pudiéramos imaginar no ocuparía más que unos pocos GB, algo anecdótico al lado del vídeo.

  22. yo no tengo ni papa de lo que habláis pero si algo sé son de matemáticas y de filosofía. He leido El post y los comentarios con detenimiento y no puedo evitar inquietarme al ver que en un fururo, esperemos que muy lejano, se podrá acceder a una realidad virtual tan real como la vida misma. Esto me produce muchas dudas sobre la naturaleza de la realidad y me hace preguntarme que si ,acaso, no viviremos en una simulación….
    Ha sido un post cojonudo, pero da mucho miedo….

  23. Pingback: La película de hiperalta definición y tamaño más burro posible imaginable: 1,35 petabytes | Planeta Neuquen

  24. Pingback: De vuelta (eso parece) | Ración Individual de Personalidad

  25. pues yo querria una pelicula asi… y cuanto mayor nos hacemos mayor sera la probabilidad de que la pregunta sea … quien no quiere una pelicula asi ya que cuanto mayores nos hacenos mas impedidos y mas vivimos de nuestros recuerdos…. quien no querria sever en cualquier momento que estuve haciendo el dia 4 del mes 6 a las 13 horas del 1999 y poder verlo…… eso sin contar las opciones practicas como el tio que se a saltado el estop y dice ke no a sido culpa sulla …. tambien decir que se podrian eliminar muchos datos de los periodos de sueño y añadir resolucion al campo de vision y disminuirla al resto …. son solo ideas … un bluray son 50 gigas creo de espacio y no 5 aunque una peli en mkv de 2 horas y 1080p ocupan alrededor de 5 gigas pero eso ya tiene la compresion incluida … me resulta fastinante la idea y e llegado aqui porque buscava informacion al averme echo esta misma pregunta. y ahora la pregunta seria … cuanto pagarias por tener lo? cuanto costaria hacer un equipo capaz? nos tendriamos que meter en cirujia o bionica? no me extrañatia nada que ya ubieran proyectos enmarcha…. y por cierto e visto pendrivers de 2 terabits por 30,80 dolares … unos 20 euros en aliexpres el año que biene igual estam a 30 los 200 teras al paso que vamos. los pioneros aran mucho dinero con esta idea… poder dejar tu vida entera como legado no es moco de pavo (el eslogan)jajajaja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.